miércoles, 8 de septiembre de 2010

El aprendizaje hoy


VIDEOS
Que términos clave se podrían detectar aquí:
·         profesores universitarios
·         aprendemos del fracaso
·         educación burocrática
·         control de pensamiento
·         inteligencia colectiva
·         ecología humana           

Que problemática se plantea:
La escuela tradicional vs  moderna. Donde tal vez los profesores no permiten abrir a sus alumnos facebook, myspace, ni you tuve o wikipedia. Lo que ellos sustentan es que estas son simplemente Plataformas que la gente y en especial los jóvenes utilizan para comunicarse.
Lo que debemos nosotros como futuros docentes es enseñarles a utilizarlas por que prohibirlas es algo sumamente imposible

Que alternativas son posibles
 Crear nuevos métodos de enseñanza-aprendizaje, que se   enfoquen  más en competencias
Enseñándoles a los estudiantes a valerse de las herramientas que tengan en la mano para salir a delante y no convertirlas en un tabú.

Cual es el papel del profesor
 Es servir de mediador, detectar los tipos de aprendizaje en los estudiantes y facilitar las
Herramientas y búsqueda de información.

Cual es el papel de los alumnos
 Los estudiantes de hoy deben  ser critico no quedarse simplemente  con lo que el profesor les enseña o transmiten a demás deben buscar otras formas de fortalecer  sus conocimientos.

Cual es el papel de los recursos
 Estos juegan un papel  importante en la educación pero De penden del uso que le demos por ejemplo facebook. Y saber distinguir una buena de una mala información por eso se hace importante que busquemos varias fuentes y comparemos ya que lo que encontremos puede ser de alguien que se gano un premio nobel, o de alguien que deserto de la segundaria.

Video 2

para que la educacion deje de ser tradiconal

-puede crear una tabla e ir anotando sus aportes
-pude proporcionar enlaces a sitios de interés relacionados con este tema
-puede adjuntar un archivo donde usted haya escrito sus apuntes al respecto
-lea lo que sus compañeros aportan
http://www.rieoei.org/rie23a07.htm
http://www.masternewmedia.org/es/2006/04/03/aprendizaje_experiencial_vs_escolarizacion_tradicional.htm

Que retos plantea la enseñanza y aprendizaje en el momento histórico de hoy
En relación al sugerente tema de la educación que queremos para los jóvenes en el momento histórico de hoy , no puedo menos que pensar que resultará imposible perfilar dicha empresa, si no tenemos claro el tipo de docentes que necesitamos formar para que apoyen el aprendizaje y desarrollo de estos jóvenes.
Aún cuando se ha demostrado que las TIC constituyen en fenómeno social de gran trascendencia que ha transformado la vida de millones, también se ha reconocido que su impacto en la educación dista de sus potencialidades. En la región latinoamericana, con base en los análisis de los expertos en el tema, se encuentra un claro rezago no sólo en las posibilidades de acceso en condiciones de equidad a dichas tecnologías, sino también en relación a sus usos pedagógicos.  Al parecer, en las condiciones actuales, y de no mediar acciones a todos los niveles (político, educativo, económico), en nuestra región las TIC pasarán a ser un factor más de desigualdad que perpetúe el círculo de exclusión social y educativa en que se encuentran atrapados muchos de nuestros niños y jóvenes.  
Estoy plenamente convencida que la introducción de las TIC en la educación abre muchas posibilidades, pero también plantea nuevas exigencias. Uno de los desafíos más importantes se refiere a la tarea docente. Las nuevas exigencias a la profesión docente demandan que sean precisamente los profesores los responsables de la alfabetización tecnológica de sus  estudiantes y del dominio de una diversidad de competencias requeridas en el contexto de las demandas de la sociedad del conocimiento. La cuestión es ¿están preparados los docentes para ello?, ¿se está haciendo lo debido para asegurar una formación docente apropiada?
A pesar de las reformas curriculares de la última década que se precian de sus fundamentos en el constructivismo, por lo menos en el caso de los sistemas educativos de nuestra región, todavía prevalecen las formas de enseñanza centradas en la transmisión del conocimiento declarativo y en las evaluaciones del aprendizaje a través de exámenes de opción múltiple o de recuperación casi literal de información puntual. En algunos estudios realizados sobre el particular (en países como Chile, México, Colombia, España) se ha concluido que los profesores y alumnos en general, emplean las TIC para hacer más eficiente lo que tradicionalmente han venido haciendo, sobre todo, para recuperar información o presentarla. Pero los usos más constructivos e innovadores vinculados con el aprendizaje complejo, la solución de problemas, la generación de conocimiento original o el trabajo colaborativo, son poco frecuentes. Asimismo, se ha encontrado que  muchos profesores están experimentando una falta de seguridad técnica y didáctica en relación a la introducción de las TIC en el aula, dada la falta de programas de habilitación docente apropiados y debido a que no se han logrado crear las condiciones favorables para su uso pedagógico. Con relativa frecuencia, los profesores muestran menor seguridad y una baja percepción de competencia o autoeficacia frente a las TIC en comparación a sus estudiantes.
Por lo anterior, entre las prioridades a atender para promover usos innovadores de las TIC en las escuelas, se encuentra el tema del desarrollo y perfeccionamiento continuo de las competencias tecnológicas y didácticas del profesorado. Hay que considerar no sólo espacios para la reflexión y eventual transformación de sus creencias y prácticas pedagógicas, sino ante todo, la creación de equipos o grupos de trabajo (a la manera de comunidades de práctica y discurso crítico) que brinden el debido soporte y acompañamiento en esta labor. Los esfuerzos conducidos (meritorios pero insuficientes) se han centrado en dotar a los profesores de las nociones básicas de uso instrumental de las TIC, con poco apoyo para su introducción sistemática en el aula. Son menos las experiencias donde los profesores logran adquirir las competencias necesarias para utilizar conjuntamente metodologías didácticas innovadoras y TIC sofisticadas, enfatizando la comprensión del conocimiento escolar pero sobre todo su aplicación tanto a problemas del mundo real de interés para sus alumnos, como a su propio abordaje pedagógico.  Más allá del manejo instrumental básico de las TIC, el docente requiere mejorar y enriquecer las oportunidades de aprender a enseñar significativamente a sus estudiantes con apoyo en dichas tecnologías, lo que implica su participación activa en proyectos colectivos de  diseño y uso de ambientes de aprendizaje enriquecidos con las TIC.
Lograr lo antes expuesto no es tarea sencilla, pero tampoco es inasequible. Existe afortunadamente evidencia suficiente de experiencias educativas exitosas donde los docentes han logrado innovar la enseñanza y promover aprendizajes significativos en sus estudiantes. Al respecto, cierro mi comentario con la mención a los cinco atributos clave que plantea la UNESCO para llevar a buen término una innovación educativa, basados en la literatura reportada sobre el papel y necesidades de los profesores: 1. Ventaja relativa: hay que demostrar al profesor que el aprendizaje enriquecido por medio de las TIC es más efectivo que los enfoques tradicionales; 2. Grado de compatibilidad: demostrar que el uso de las TIC no se opone a los puntos de vista, los valores o los enfoques educativos de actualidad; 3. Complejidad: demostrar que es viable implementar las TIC en la enseñanza; 4. Prueba empírica: dar a los educadores la oportunidad de probar las TIC en entornos no amenazantes, para lo cual, se necesita tiempo y apoyo técnico. 5.  Observabilidad: dar a los profesores la oportunidad de observar el uso de las TIC aplicadas con éxito en la enseñanza.

Que acciones de aula intentan responder a estos retos ¿como? ¿Porque?
Las aulas o instituciones que se valen de las herramientas que poseen para marcar un nuevo tipo de enseñanza- aprendizaje. Donde los protagonistas son todos, no solamente el docente con su idea centralizada de erudito. Hoy día el alumno puede y debe hacer sus aportes y decir lo que piensa de uno u otro tema sin miedo a equivocarse.  Por que para eso están los docente para corregirnos si no para afianzar sus conocimientos.
 ¿Que acciones de aula perpetuán una enseñanza y aprendizaje que no se ajusta a este momento histórico?
Las que siguen con una visión que la educación se puede seguir implementando sin necesidad de las herramientas tecnológicas y que lo tradicional es lo que sirve. Y no dejan que el estudiante explore  investigue por su propia cuenta. Y pueda debatir en clase.

No hay comentarios:

Publicar un comentario